martes, 7 de junio de 2011

PRODUCTO 9

PRODUCTO 9
(EQUIPO)
BREVE NARRACION SOBRE ALGUN ELEMENTO HISTORICO RELACIONADA CON LA INTERVENCION DIDACTICA PLANEADA

Hace muchos años en el estado de Sonora vivía una familia que como en la mayoría de las  tenían muchas carencias (sociales, culturales, económicas), en estas típicas   familias,  los jefes de familia eran los papas quienes trabajaban en las minas arduamente en jornadas agotadoras de 12 a 14 o hasta mas ¡vaya que era agotador! Entre el ir y venir los mineros de ese entonces no tenían ni tiempo para convivir con su familia.

Un día el Sr. Pedro al llegar a su casa se encontró a sus hijos llorando porque su mamá no les había echo de comer -¿Por qué están llorando los niños?- porque hoy no me alcanzo el dinero para hacerles de comer – ¿Y tu que no piensas en pedirle un amento a tu patrón? –Ya ves que el dinero no alcanza-  ¿pero sabes?... dice el Sr. Pedro estamos   pensando con los compañeros en pedirle aumento al patrón para tener un sueldo mas justo y que tengamos seguridad.

¡Ah!  pero saben ..en  1850 los carpinteros de Nueva York organizaron la primera huelga por una jornada de ocho horas. Ira Staward del sindicato de maquinistas y herreros, mereció el titulo  de “el padre de las ocho horas”, por la tenaz lucha que emprendió a favor  de la reducción de la jornada laboral.
En 1884 durante una nueva convención  de la Federación Americana  del Trabajo, Presidida por Gabriel  Edmonston,  de la fraternidad de carpinteros y elbanistas, se decidió organizar un paro laboral  nacional par el 1° de mayo  de 1886, fecha a partir de la cual  “ocho horas constituirían  una jornada legal de trabajo” el lema del movimiento fue “ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso y ocho horas para lo que nos de la gana”
Los dueños concedieron la jornada de trabajo de ocho horas. La marcha la cerraba un trabajador  polaco que portaba un estandarte  azul, rojo y blanco, con un reloj en el centro que marcaba  las ocho en punto.
Desde aquel entonces debido a los movimientos y a las huelgas de chicago, Cananea y Río Blanco en nuestro estado podemos observar que cada 1° de mayo se conmemora el día internacional del trabajo, como un homenaje a todos aquellos que lucharon por los derechos y garantías de los trabajadores.


PRODUCTO 8

PRODUCTO 8
REPRESENTACIONES, CONCEPTOS Y CREENCIAS INICIALES SOBRE LA NARRATIVA
La narrativa es una estrategia que pretende ser utilizada en la didáctica de la historia, apoyándose en la premisa que posee elementos que caracterizan y van construyendo la historia al ser ésta producto del conocimiento de una sociedad que se va transmitiendo a través de las generaciones, puesto que se narra para dar sentido a lo que sucedió. Así el alumnos puede ir apropiándose un poco más de la historia.
Algunos docentes usan esta estrategia cómo primordial porque brinda buenos resultados pero debe de usarse sólo lo suficiente, sin abusar, porque se convierte en algo tedioso y aburrido. El docente debe de tomar en cuenta que la narrativa exige conocer la historia, ponerle efectos vocales, ademanes y sobre todo crear un ambiente histórico, logrando atraer la atención e interés de los alumnos en esta asignatura. Lo único que resulta negativo en esta estrategia es que sólo se da a conocer el punto de vista de una persona, y no puede ser evaluada.

PRODUCTO 7

PRODUCTO 7

REFLEXION SOBRE MODIFICACIONES DE CONCEPTOS Y REPRESENTACIONES DE LAS TIC.

¿Qué se ha modificado en tus conceptos y representaciones en cuanto al uso de las TIC para el aprendizaje de la historia?

El aprendizaje de la historia a partir del uso de recursos didácticos como enciclomedia ha tenido cambios significativos y positivos; para los alumnos resulta muy atractivo el poder observar videos que muestran los sucesos históricos, fotografías e imágenes representativas que permiten analizar, investigar, discutir y comprender el pasado.

El uso de las tecnologías de la información y comunicación es una herramienta que permite ampliar la información de las temáticas a abordar, sin embargo, es necesario investigar y conocer las páginas en la web que contengan datos confiables y pertinentes con las cuales los alumnos puedan hacer un uso para la realización de sus actividades dentro y fuera del aula.

Es necesario que los docentes se capaciten en el uso de las Tic, atendiendo a las necesidades que demanda la niñez de hoy en día; existen programas de apoyo a la educación los cuáles contienen actividades lúdicas que fortalecen el desarrollo de competencias y logro de aprendizajes esperados.

PRODUCTO 6

Producto 6
Inventario de fuentes
TIPO
RECURSOS
DESCRIPCIÓN
Videos
Es un audio donde se narra los hechos más importantes de las huelgas de cananea y rio blanco.
Narración alusiva al movimiento obrero de Chicago.
Narración sobre los acontecimientos de Cananea y Rio Blanco.


TIPO
RECURSO
DESCRIPCIÓN
Libro
Gran Libro del Maestro Tomo I
Libro de actividades que indican al maestro como abordar de manera amena las fechas cívicas.


TIPO
RECURSO
DESCRIPCIÓN
Página web
Información sobre historia, geografía, cultura, biodiversidad, música, leyendas, tradiciones y recetas de México y de cada uno de sus estados. También tiene deportes, juegos, noticias y tarjetas animadas. Pertenece a la Presidencia de la República.


PRODUCTO 5

Producto 5
Listado de fuentes bibliográficas y hemerográficas
Fuente
Referencia
Hemerográfica
cartel
Diario de Xalapa
Calendario cívico
Fuente
Referencia
Bibliográfica
Constitución mexicana
 Bustamante Tapia, Mario y Rivera Millán, Jesús. compilador Piñera Ramírez, David. (1994).Cananea en la Revolución, en "Visión histórica de la Frontera Norte de México". ISBN 968-7326-06-9.
Libro de texto.
Complemento didáctico. 1° y 2°



viernes, 3 de junio de 2011

PRODUCTO 2

Propuesta inicial del diseño de situación problema


A.   Bloque: V


B.   Tema

ü ¿QUÉ CELEBRAMOS EL DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO?

C.   Aprendizajes Esperados

ü Reconocer por qué se festeja el día internacional del trabajo.
ü Ubica en el calendario el primero de mayo.


D.   Representaciones Iniciales
ü  Con base a fotografías  hacer cuestionamientos sobre las condiciones del trabajo de sus familiares.

E.   Preguntas Provocadoras y Posibles Respuestas o Hipótesis

ü  ¿Por qué se festeja el primero de mayo?
ü  ¿Ha participado en un desfile del primero de mayo?
ü  ¿Què ha solicitado en ese desfile?
ü  ¿ Què logros tienen como trabajadores?
ü  ¿ Què necesita mejorar para que su trabajo sea màs digno?




F.   Conceptos Centrales
ü  HUELGA
ü  DERECHOS
ü  OBLIGACIONES
ü  ARTICULO



G.   Posibles documentos a utilizar

ü Libros de texto de 1º a 6º grado de Educación Primaria.
ü Libros de la biblioteca escolar.
ü Guía complementaria.
ü Equipo de enciclomedia.
ü Videos infantiles.

H.   Consignas, misiones y productos de trabajo

ü  Revisar diversos textos sobre el tema, resaltando los conceptos centrales.
ü  Entrevistar a una o dos personas de su comunidad de cómo se festeja el dìa del trabajo.
ü  Planear una representación de la escena de una huelga  d y cómo lo festejan actualmente en su comunidad asignando un personaje a cada niño.
ü  Ordenar imágenes de cómo se realizan las huelgas y desfiles del primero de mayo  o elaborar cronología por medio de imágenes sobre el mismo suceso.



PRODUCTO 4

ORGANIZADOR DE LA ENTREVISTA
MOMENTO
FASE
RECURSOS NECESARIOS
1
Selección del testimonio
Tema: Movimiento estudiantil de 1968 suscitado en la ciudad de México, durante el periodo presidencial de Díaz Ordaz.
Testimonio: ESTUDIANTE PARTICIPANTE EN EL MOVIMIENTO, actualmente una persona de 60 años aproximadamente.
Objetivo de la entrevista: conocer desde su visión cómo se llevó a cabo el movimiento, así como los logros obtenidos y lo que no se pudo lograr.
2
El lugar de la entrevista
En la casa del entrevistado.
O  en el aula de  la escuela
3
La guía de la entrevista
¿Cuál es su nombre, en qué lugar vivía, con quienes vivía?
¿Cuál fue su papel en el movimiento?, si fue espectador, participante o líder del movimiento.
¿Conoce cuáles fueron las razones por las que se dio el movimiento?
¿Qué opinaba usted acerca de los objetivos del movimiento?
¿Qué impacto tuvo el movimiento en su vida personal?
Si pudiera regresar a ese momento, ¿qué cambiaría con relación al movimiento?
Si tuviera la oportunidad de participar en nuevo movimiento, ¿Cuál sería su postura? ¿Qué peticiones plantearía?
¿Cuál es su punto de vista actual sobre el movimiento? ¿Cambio su perspectiva?

4
La transcripción
Pedir la autorización del entrevistado para la transcripción.
El medio para recuperar la entrevista será una cámara de video o grabadora.
5
La publicación
Relato histórico y documental