viernes, 3 de junio de 2011

PRODUCTO 2

Propuesta inicial del diseño de situación problema


A.   Bloque: V


B.   Tema

ü ¿QUÉ CELEBRAMOS EL DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO?

C.   Aprendizajes Esperados

ü Reconocer por qué se festeja el día internacional del trabajo.
ü Ubica en el calendario el primero de mayo.


D.   Representaciones Iniciales
ü  Con base a fotografías  hacer cuestionamientos sobre las condiciones del trabajo de sus familiares.

E.   Preguntas Provocadoras y Posibles Respuestas o Hipótesis

ü  ¿Por qué se festeja el primero de mayo?
ü  ¿Ha participado en un desfile del primero de mayo?
ü  ¿Què ha solicitado en ese desfile?
ü  ¿ Què logros tienen como trabajadores?
ü  ¿ Què necesita mejorar para que su trabajo sea màs digno?




F.   Conceptos Centrales
ü  HUELGA
ü  DERECHOS
ü  OBLIGACIONES
ü  ARTICULO



G.   Posibles documentos a utilizar

ü Libros de texto de 1º a 6º grado de Educación Primaria.
ü Libros de la biblioteca escolar.
ü Guía complementaria.
ü Equipo de enciclomedia.
ü Videos infantiles.

H.   Consignas, misiones y productos de trabajo

ü  Revisar diversos textos sobre el tema, resaltando los conceptos centrales.
ü  Entrevistar a una o dos personas de su comunidad de cómo se festeja el dìa del trabajo.
ü  Planear una representación de la escena de una huelga  d y cómo lo festejan actualmente en su comunidad asignando un personaje a cada niño.
ü  Ordenar imágenes de cómo se realizan las huelgas y desfiles del primero de mayo  o elaborar cronología por medio de imágenes sobre el mismo suceso.



PRODUCTO 4

ORGANIZADOR DE LA ENTREVISTA
MOMENTO
FASE
RECURSOS NECESARIOS
1
Selección del testimonio
Tema: Movimiento estudiantil de 1968 suscitado en la ciudad de México, durante el periodo presidencial de Díaz Ordaz.
Testimonio: ESTUDIANTE PARTICIPANTE EN EL MOVIMIENTO, actualmente una persona de 60 años aproximadamente.
Objetivo de la entrevista: conocer desde su visión cómo se llevó a cabo el movimiento, así como los logros obtenidos y lo que no se pudo lograr.
2
El lugar de la entrevista
En la casa del entrevistado.
O  en el aula de  la escuela
3
La guía de la entrevista
¿Cuál es su nombre, en qué lugar vivía, con quienes vivía?
¿Cuál fue su papel en el movimiento?, si fue espectador, participante o líder del movimiento.
¿Conoce cuáles fueron las razones por las que se dio el movimiento?
¿Qué opinaba usted acerca de los objetivos del movimiento?
¿Qué impacto tuvo el movimiento en su vida personal?
Si pudiera regresar a ese momento, ¿qué cambiaría con relación al movimiento?
Si tuviera la oportunidad de participar en nuevo movimiento, ¿Cuál sería su postura? ¿Qué peticiones plantearía?
¿Cuál es su punto de vista actual sobre el movimiento? ¿Cambio su perspectiva?

4
La transcripción
Pedir la autorización del entrevistado para la transcripción.
El medio para recuperar la entrevista será una cámara de video o grabadora.
5
La publicación
Relato histórico y documental

jueves, 26 de mayo de 2011

PRODUCTO 3


Reflexión personal sobre las modificaciones de las representaciones acerca de enseñar historia.
1.     ¿Cómo se modificaron tus conceptos de enseñar historia y de la metodología Situación-Problema?

Reconociendo que la historia no es sólo hablarla, trata de hacer que el niño analice y reflexione sobre el proceso de los diversos hechos, olvidarlo memorístico como recurso principal. Adaptar a mis formas de trabajo varias estrategias como dramatización, el uso de las TIC`s, entre otras.

2.    ¿Qué hiciste para que se diera esta modificación?

Primero al reflexionar en cada una de las actividades sobre la importancia de la historia, mirándola con otra perspectiva, así como realizando cada una de las actividades del curso que ayudan a la analizar la situación actual de cada docente.

martes, 24 de mayo de 2011

PRODUCTO 1

Primeras representaciones
1.- ¿Para qué aprender historia?
Para reconocer los procesos del pasado y su influencia en el presente, reflexionando los sucesos y adaptándolos a nuestra vida con propósito de mejorar.
2.- ¿Qué estrategias utilizas para enseñar historia?
Los clásicos cuestionarios y resúmenes, también líneas del tiempo, cronologías, actividades (falso y verdadero, de relacionar columnas, etc.), juegos, noticiero histórico, historieta, dibujos.
3.- ¿En qué se parece tu manera de enseñar historia a la que usaron tus maestros en tu formación básica?
En su mayoría eran cuestionarios y resúmenes, actividades donde se utilizaba la memorización, pero tal vez no contaban con la capacitación necesaria para conocer las estrategias como actualmente conocemos y aplicamos.
4.- ¿Qué resultados has obtenido con la utilización de esas estrategias?
En algunos casos han servido mucho por que los alumnos muestran gran interés y aprendizaje, en otros casos las actividades se vuelven tediosas y aburridas.
5.- ¿Materiales didácticos que cuenta la escuela para la enseñanza de la historia?
Libros del rincón, Enciclomedia, mapas y materiales de audio y video.
6.- ¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica con relación a los métodos de enseñanza-aprendizaje de la historia?
Una actitud positiva ante la historia, buscar estrategias que cubran las características del mi grupo, dominar los contenidos y utilizar las TIC`s.
7.- ¿Cuál es la importancia del conocimiento histórico en su aplicación en la vida cotidiana?
Basarnos de un pasado para vivir un presente mejor y tener una visión del futuro que deseamos, así como conocer el porqué de las cosas que disfrutamos actualmente como la libertad y la democracia y tratar de no cometer los errores que las personas del pasado.
8.- ¿En qué consistiría el abordaje significativo de la historia en el aula?
En dejar un aprendizaje que realmente sienta útil quien lo adquiere y logre ponerlo en práctica.